sábado, 19 de mayo de 2012


1.- Introducción

El origen de la pobreza en México se encuentra en la formación de sociedades cuya organización está en manos de un grupo limitado de personas, que se ocupan, fundamentalmente, de la resolución de sus propios problemas y no de la de aquellos que tienen relación con la sociedad como conjunto. En esta situación no existe una verdadera repartición de los bienes ni una verdadera participación del pueblo en el gobierno. Las legislaciones en este tipo de sistema político, favorecen solo a un grupo social determinado que es el que concentra el poder económico, creando una situación de inevitable desigualdad.

México atraviesa por un momento sumamente complejo. Si uno revisa cualquier diario -de circulación nacional o local- puede observar los distintos y diversos temas pendientes por resolver. Éstos no son asuntos menores, son de nivel estratégico. Sus causas que no son precisamente coyunturales, sino que obedecen a crisis estructurales. Sin embargo, frente a estos retos, hay un tema cuya discusión es inexorable y su solución debe ser inmediata por su impacto directo en los sectores más vulnerables del país: la pobreza alimentaria.

Definición de Pobreza:
La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos.
Tipos de pobreza a evaluar:
1) Pobreza alimentaria: Insuficiencia para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta.
2) Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.
3 ) Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
 


2.- Antecedentes
A principios de la década de los noventa se presenció un favorable ingreso de capitales en América Latina. Permitió una mejora económica en la región, luego de la escasez de capitales a raíz de la crisis de la deuda externa. El PIB se incrementó de un 1,2% en los ochenta a un 3,6% entre 1990 y 1994. Este nuevo flujo de capitales tuvo su raíz en Norteamérica.
“Una situación recesiva interna en los Estado Unidos, escasa demanda por fondos, y tasas de interés notablemente bajas alentaron la desviación de recursos hacia otros mercados. Encontraron en América Latina un mercado muy receptivo y con tasa de utilidades esperadas notoriamente elevadas” (1).
En números concretos, la recuperación de la oferta de flujos se tradujo para 1994 en U$S 70 mil millones de mayor producción en la región. A su vez significó el incremento de la dependencia de estos países hacia los capitales extranjeros, como también el acrecentamiento de la vulnerabilidad frente a shocks externos.
En México la recuperación post-crisis de la deuda de los ochenta se extendió hasta los noventa, ayudada por un rápido ingreso al país de capitales externos. La afluencia de capitales se vio facilitada por un programa de reforma orientado hacia el mercado. Este proceso se inició en 1985 y para 1989 se encontraba ampliamente establecido. El programa impulsado por el Presidente Carlos Salinas de Gortari contenía cuatro componentes básicos:
- La apertura de la economía mexicana a la competencia internacional.
- Un proceso de privatización y desregulación.
- Un programa de estabilización económica centrado alrededor de un tipo de cambio predeterminado y políticas monetarias y fiscales muy restrictivas y,
- Un acuerdo social y económico entre el gobierno, el sector privado y los sindicatos.

Principalmente en 1994, el último año de la administración de Salinas, gran número de reformas fueron implementadas, destacando entre ellas la aprobación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (2).
La gran oferta de fondos que México enfrentó ese mismo año, entró al país con escasas limitaciones, y gran parte de estos fondos fueron utilizados para solventar un creciente gasto global (mayormente privado). Es decir, los gastos del país, que ampliamente sobrepasaban la producción nacional, fueron financiados con la gran masa de capitales foráneos. Así, el déficit en la cuenta corriente, que en 1994 había alcanzado casi el ocho por ciento del Producto Interno Bruto, fue financiado con flujos de capital altamente volátiles que hicieron muy vulnerable la economía. Además, la apertura comercial, materializada en el Tratado de Libre Comercio, provocó la destrucción de gran parte de la planta productiva (empresas medianas y pequeñas). Por tanto el país se encontraba en una frágil situación económica, a la que se sumo un ambiente político desfavorable (3).
La grave situación general pudo ser sostenida por poco tiempo por el nuevo Presidente, Zedillo. Para diciembre de 1994 la moneda se devaluó en 90.1%, detonó el crecimiento de la inflación, el PIB cayó en 6.2%. El país y el sistema financiero estuvieron a punto de caer en una insolvencia financiera absoluta.

_____________________________________________________________________________
1. Articulo de Ffrech-Davis Ricardo: Ob. Cit, pp.197-198.
2. TLCAN o NAFTA(sigla en inglés): Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue un acuerdo trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México puesto en funcionamiento a partir del 1 de enero de 1994.
3. El ambiente político desfavorable fue fruto de diversas causas, entre ellas el levantamiento de Chiapas, el asesinato del principal candidato presidencial y el proceso eleccionario en curso.

3.- Desarrollo

Factores que explican el crecimiento de la pobreza
La pobreza obedece a una multiplicidad de factores; sin embargo, es importante destacar que las crisis económicas y los ajustes implementados para combatirlas a partir de 1982 –que significaron recorte de empleos en el sector gubernamental, congelamiento de salarios y reducción del gasto social– son causas que, junto con las que a continuación se mencionan, afectaron también el nivel de pobreza de las que mencionamos:
• Escasa generación de riqueza en los últimos 20 años a tasas inferiores a 2%, aunada a la mala distribución de la misma.
• Falta de generación de empleos de calidad o formales. Un empleo de calidad es el que proporciona tanto las prestaciones marcadas en las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social como un ingreso que sea suficiente para satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su familia.
• Caída del ingreso real en casi toda la población. Se calcula, por ejemplo, que la capacidad de compra del salario ha descendido hasta 60% desde la crisis de 1982.
• Ineficiente asignación del gasto público que se concentró en Hermosillo y la frontera, abandonando a la mayoría de las regiones de Sonora, específicamente del sur.
• Elevado nivel de la deuda pública producto de las últimas administraciones. El servicio de la deuda absorbe más recursos (alrededor de 500 millones de pesos) que el destinado al combate a la pobreza.


La gráfica arriba mostrada es un fiel reflejo de nuestra historia económica en los últimos 4 sexenios presidenciales y muestra con claridad la cresta de las curvas precisamente en el año de 1996. La curva mostrada en color amarillo habla de pobreza de patrimonio y es en verdad impactante observar como de 1994 a 1996 el porcentaje de pobreza patrimonial creció del 52.4% al 69% de la población total, con una pendiente de casi 45 grados y en tan sólo dos años. El significado en palabras llanas es que un gran número de personas perdió su patrimonio en virtud de que las elevadas tasas de interés impidieron el pago de la deuda y perdieron sus casas y sus automóviles. No es una cifra despreciable y representa el 16.60 % de la población de 1996, es decir 16,922,195 personas perdieron su patrimonio. De igual manera la curva azul refleja la perdida de capacidad adquisitiva para cubrir Vestido, Salud, Educación y Esparcimiento y en este caso la cresta tiene una pendiente similar de 30.0% en 1994 a 46.9% en 1996 hablamos ahora de 16.90% de la población, ellos no tenían patrimonio que perder, pero si vieron seriamente menguados sus ingresos un total de 16,536,086 personas. Mas no fue todo, un número similar de habitantes de este país perdieron su capacidad de compra de lo más indispensable, la canasta básica, y pasaron a formar parte del estrato denominado en Pobreza Alimentaria, que en palabras llanas significa que no cubrían sus necesidades alimenticias. En este caso pasamos del ya considerado alto 21.2% en 1994 al 37.4% en 1996, REPRESENTANDO UN AUMENTO EN LA POBREZA ALIMENTARIA del 16.2%, nuevamente hablamos de 15,636,246 nuevos pobres en tan solo dos años. Ese fue el trágico desenlace de la conocida Crisis del Error de Diciembre en el período Salinas-Zedillo.Si observan las curvas apreciarán que tanto Zedillo como Fox, lograron nuevamente bajar los índices de pobreza, siendo 2006, reconocido por el Banco Mundial como el mejor momento dentro del período de mediciones de la pobreza que se conocen. Sin embargo, al Presidente Calderón le tocó encarar una crisis importada de los Estados Unidos (véase en este mismo sitio Crisis-Mex) y es por ello que ahora evaluamos, con los recientes datos publicados, el costo de los daños. En este caso calculando de manera similar el incremento de porcentaje de Pobreza Patrimonial fue 47.7% en 2008 a 51.3% en 2010 es decir 3..6% de la población, 5,413,941 personas sufrieron pobreza de patrimonio, mientras tanto en cuanto a pobreza de capacidades pasó de 25.3% a 26.7% lo que refleja una diferencia del 1.4% equivalente a 2,261,995 personas que fueron afectadas en sus capacidades de compra por efecto de crisis 2009-2010. Finalmente la pobreza alimentaria creció del 18.4% al 18.8% o sea que un 0.4%, 989,921 personas sufrieron de pobreza alimentaria en el período. Esta última cifra refleja el apoyo fundamental que las clases más desprotegidas han recibido mediante programas sociales en los últimos años. Evidentemente, no hay punto de comparación entre la Crisis del Error de Diciembre y la Crisis Mundial importada de los Estados Unidos.

Mediante un esfuerzo conjunto que realizan el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es posible obtener un panorama estadístico de las variables necesarias para la medición multidimensional de la pobreza, establecidas en la Ley General de Desarrollo Social.
Esta valiosa información se actualizó recientemente con los resultados obtenidos por INEGI a través de la ENIGH, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que corresponden al año de 2010. Es importante mencionar que la muestra total seleccionada se compone de 35,146 viviendas provenientes de la propia ENIGH 2010 y de 34,960 viviendas cuyo levantamiento fue financiado por el CONEVAL, para recolectar información de ingresos y características sociodemográficas de los hogares. En estas últimas viviendas no se recabó información acerca del gasto de los hogares.
En conjunto la evaluación de las condiciones socio económicas incorpora datos sobre ingresos, salud, educación, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos, alimentación y cohesión social, recolectados de agosto a noviembre de 2010.
Accediendo al sitio de CONEVAL, se pueden obtener resultados más amplios con corte urbano y rural y para cada una de las entidades federativas.
A continuación se resumen los datos fundamentales que se han recopilado desde 1992, en base a porcentajes y número de personas que viven en distintos grados de pobreza. Las definiciones del grado de pobreza en función de los ingresos, se encuentran al calce de la tabla.
Resulta interesante observar que el mayor grado de pobreza, desde que CONEVAL realiza la evaluación, corresponde al año de 1996, como reflejo de la crisis económica de 1995.
INEGI publicó los datos de la encuesta ENIGH correspondiente al bienio 2009-2010, el pasado Julio 15 de 2011, con dichos datos y el Censo de población 2010, CONEVAL publicó la actualización de cifras de 2006, 2008 y 2010, mismas que se muestran a continuación.
Los resultados nos permiten medir el impacto en México de la crisis mundial de.2008-2009.

En realidad esta sería la primera vez que se cuenta con información veraz y precisa, que nos permite comparar de manera sencilla, el efecto de dos crisis económicas en México de la magnitud que tuvieron las de 1994-1995 y 2008-2009.
Pobreza Alimentaria(ver definición)
Entre 1994 y 1996 a nivel nacional el número de personas con pobreza alimentaria creció de 19.02 millones hasta 34.65 millones, es decir una tasa de crecimiento del 82.17% en dos años y representaban el 37.4% de la población total de 1996.
Entre 2008 y 2010 a nivel nacional el número de personas con pobreza alimentaria creció de 20.21 millones hasta 21.20 millones, es decir una tasa de crecimiento del 4.90% en dos años y representan el 18.87% de la población total de 2010. En función de la población total: ¡Menos de la mitad de la pobreza alimentaria que había en 1996!

Pobreza de Capacidades
(ver definición)
Entre 1994 y 1996 a nivel nacional el número de personas con pobreza de capacidades creció de 26.91 millones hasta 43.44 millones, es decir una tasa de crecimiento del 61.4% en dos años y representaban el 46.9% de la población total de 1996.
Entre 2008 y 2010 a nivel nacional el número de personas con pobreza de capacidades creció de 27.77 millones hasta 30.03 millones, es decir una tasa de crecimiento del 8.1% en dos años y representan el 26.73% de la población total de 2010. En función de la población total: ¡casi la mitad de la pobreza de capacidades que había en 1996!
Pobreza de Patrimonio (ver definición)
Entre 1994 y 1996 a nivel nacional el número de personas con pobreza de patrimonio creció de 47.04 millones hasta 63.97 millones, es decir una tasa de crecimiento del 36% en dos años y representaban el 69.0% de la población total de 1996.
Entre 2008 y 2010 a nivel nacional el número de personas con pobreza de patrimonio creció de 52.29 millones hasta 57.71 millones, es decir una tasa de crecimiento del 3.7% en dos años y representan el 51.38% de la población total de 2010. En función de la población total: ¡28.5 % menos de la pobreza de patrimonio que había en 1996!
A continuación aparecen los datos actualizados, analiza y compara y forma una opinión realista. Evidentemente y a pesar de la terrible crisis mundial, México la pudo sortear de mucho mejor manera que la terrible debacle de 1995.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA, 1992 a 2010
* Cifras de la población total en el año correspondiente

AÑO
NACIONAL personas
URBANO personas
RURAL personas
Aliment.(1)
Capac.(2)
Patrim.(3)
Aliment.(1)
Capac.(2)
Patrim.(3)
Aliment.(1)
Capac.(2)
Patrim.(3)
1992
18,579,252
25,772,159
46,138,837
6,800,734
10,510,336
23,140,886
11,778,518
15,261,823
22,997,951
1994
19,018,063
26,908,870
47,045,221
5,754,571
9,886,016
22,220,455
13,263,492
17,022,854
24,824,766
1996
34,654,309
43,444,956
63,967,416
15,221,623
20,727,912
34,665,084
19,432,686
22,717,044
29,302,332
1998
31,682,407
39,751,061
60,671,333
12,401,904
17,748,327
32,403,021
19,280,503
22,002,734
28,268,312
2000
23,722,151
31,216,334
52,700,549
7,498,833
12,105,587
26,202,029
16,223,318
19,110,747
26,498,520
2002
20,139,753
27,085,351
50,406,024
7,062,099
10,696,819
25,656,394
13,077,654
16,388,532
24,749,630
2004
17,914,516
25,435,261
48,625,044
7,091,168
11,469,192
26,485,077
10,823,348
13,966,069
22,139,967
2005
18,954,241
25,669,769
48,895,535
6,499,518
10,321,087
25,066,897
12,454,723
15,348,682
23,828,638
2006
14,742,740
22,072,988
45,502,304
4,942,523
8,978,519
23,487,919
9,800,217
13,094,469
22,014,385
2008
20,214,520
27,767,512
52,293,719
7,386,444
11,972,004
27,548,420
12,828,076
15,795,508
24,745,299
2010
21,204,441
30,029,507
57,707,660
8,873,963
14,089,457
32,088,922
12,330,478
15,940,050
25,618,738


1) Pobreza alimentaria:  Insuficiencia para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta.
2) Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.
3 ) Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos de los Hogares, elaborada por INEGI de 1992 a 2010.
Nota: las estimaciones de 2006, 2008 y 2010 utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por INEGI.

4.- Conclusiones

En esta investigación podemos observar que a lo largo de de los últimos cuatro sexenios la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio se han ido incrementado, debido a la mala administración de los gobernantes, a pesar de que se han implementado programas para combatir los niveles de pobreza observamos que lo que en realidad hace falta es convertirnos en un país autosustentable antes de pensar en exportar, es evidente que en nuestro país implementar políticas que favorezcan el apoyo a los agricultores nos ayudará a saciar las necesidades alimentarias en nuestro país esto incentivará la generación de empleos formales para reducir de manera significativa los otros niveles de pobreza que existen en nuestro país.

5.- Para saber más


2.- SALINAS en el Mexico de las maravillas - InfocanalMX Elecciones 2012